Cuaderno de trabajo

Acción 1 - Viaje de Cronopios y de Famas - Argentina
Ana Martínez - Murcia

Después de un largo recorrido he llegado a Julio Cortázar y a este documento del archivo audiovisual de Buenos Aires donde Cortázar lee para los niños un fragmento de su libro "Historia de Cronopios y de Famas" de 1962. El fragmento se titula "Viajes" y habla de dos tipos de personajes y sus maneras de habitar,sus maneras de posicionarse...todo en un tono bastante surrealista.

Historias de cronopios y de famas es una obra surrealista del escritor argentino Julio Cortázar. En la obra se distinguen tres tipos de seres por sus actitudes, ellos son los cronopios que corresponden a los seres que se encuentran al margen de los sucesos descritos por él, como los poetas y los asociales, los "famas", muy distintos de los cronopios, seres importantes y formales que defienden el orden establecido (presidentes, magistrados etc.) Finalmente tenemos a los "esperanza" que son personajes intermedios que se dejan llevar tanto por cronopios como por famas.
Cortázar en este libro, sobre todo en la cuarta y última parte, describe a los actores sociales de su época. La clase alta, la burguesia argentina de los años 50-60, es representada por los famas. Existe en todo esto un juego con el sentido de las palabras ya que la última parte tiene como subtítulo, "Fase mitológica". Las Famas eran seres alados que se encargaba de dispersar las malas noticias. Los cronopios, en su nombre crono- tiempo, pueden ser entendidos como la clase media argentina de esa época.






Reacción 1 - Esperanzas Sedentarias - Argentina
Ricardo Moreno - New York






Acción 2 - El Ekeko - Venezuela
Ana Martínez - Murcia




Para la acción 2 ha aparecido el Equeco, que es la representación de un hombrecito, de baja estatura, de panza pronunciada, apariencia de ser bonachón, de bigotes escasos, ojos grandes, con los brazos extendidos, que va repleto de alforjas, allí el Equeco carga las modestas esperanzas de la gente, una bolsita de harina, otra de arroz, una casa en miniatura, dinero.

Los entendidos dicen que esos símbolos representan las primitivas necesidades de los hombres, como el comer, el buen dormir, el abrigo de cuatro paredes, estabilidad económica. Es necesario que el Equeco no haya sido comprado por uno, es decir que tiene que haberlo recibido como regalo, para que pueda cumplir tus deseos.
A este muñeco llegué a través del blog "cunadoerachamo" que es como un archivo de recuerdos de los 70s y 80s de Venezuela.
Un poco de historia del Equeco:

El equeco (aimara: iqiqu) o ekeko, es un dios de la abundancia, fecundidad y alegría de origen aimara o colla, que todavía recibe cierto culto en el antiplano andino, desde Venezuela hasta Chile y Argentina. Es una divinidad que se cree provee de abundancia y protección al hogar en el cual se le tributaba ofrendas de alcohol y cigarrillos.
El equeco es una deidad venerada desde siglos antes de la conquista del territorio por los españoles. Sus seguidores creían que ahuyentaba la desgracia de los hogares y atraía la fortuna.
Se piensa que se originó entre los habitantes de la cultura Tiwanaku. Tras la conquista por los aymaras y luego por los incas, adoptaron la deidad, y la convirtieron en símbolo de la fertilidad y la buena suerte.

La Iglesia Católica intentó erradicar su culto en tiempos de la colonia, sin mayor éxito, aunque la imagen llegó a sufrir ciertos cambios: fue vestida y sus rasgos cambiaron a los de un mestizo.


Hoy en día, existe en la sierra sur del Perú como en el occidente de Bolivia la creencia de que el equeco es capaz de conceder los deseos de sus seguidores si estos le ofrecen una copia de ellos en miniatura, y muchos tienen en casa una imagen para que les resuelva los problemas, dejando dinero a su lado y manteniendo un cigarro encendido en su boca, que si se consume hasta la mitad es señal de mal augurio. Las figuras que le ofrecen son de cerámica, metal o piedra reproduciones exactas del objeto de sus peticiones: automóviles, electrodomésticos y alimentos. Cuando se desea amor, se le entregan miniaturas de gallos y gallinas. La deidad es conocida en los diferentes lugares del mundo donde colonias de emigrantes bolivianos han extendido su culto.
La figura del Equeco tomó gran popularidad en la provincia de Buenos Aires (Argentina) durante el periodo hiperinflacionario de los años ochenta. Allí sus adeptos lo toman como una especie de patrono de la fortuna.




Reacción 2 - el Ekeko en Queens - Venezuela
Ricardo Moreno - New York






Acción 3 - La Careta - Rep. Dominicana
Ana Martínez - Murcia











Esta vez es el turno de La República Dominicana. El artista que nos lleva hasta allí es José Perdomo que pareticipó enm el Mocha .

El objeto que he rescatado de lo que he ido encontrando por el camino sobre la cultura dominicana son las caretas del carnaval. Estas fotos son de unos dibujos que he hecho de unas caretas del carnaval de Santo Domingo.

En toda la República Dominicana existe una gran tradición y tienen una gran variedad de carnavales, máscaras y caretas. El origen del carnaval dominicano es español y se cree que desde el S. XVI se llevan a cabo.En la República Dominicana se le denominan carnestolendas( fiestas de la carne) antes de la Semana Santa.

Al igual que el Ekeko es una influencia de una cultura antigua como la andina, el carnaval me interesa como una mezcla de influencias de distintos orígenes: el español, en cuanto a lo religioso, y lo africano en cuanto a la estética y uso  de las caretas.

DISFRACES

Indígenas,roba la gallina, comparsas, califé,papeluses, platenuses tisnaos, africanoas, se me muere rebeca, galleros, ali baba, los diablos cojuelos, el doctor, la muerte... son los disfraces dominicanos más comunes




Reacción 3 - La Careta - Rep. Dominicana
Ricardo Moreno - New York

El dominicano Miguel Luciano me recibió en su estudio de Queens donde con barro creó una careta de carnaval dominicana, hoy lunes hemos vuelto a quedar para terminar de grabar la reacción. Miguel y yo nos conocimos en Local Project, un espacio cultural situado en Queens, en Jackson Av muy cerca del PS1, donde un colectivo de artistas comparten este espacio para exponer y desarrollar sus obras.






Acción 4 - Cuentos y música cubanos - Cuba
Ana Martínez - Murcia

La siguiente acción es sobre Cuba y el artista que participó en el Mocha es Luis Cruz Azaceta. Este artista sigue en activo y su trabajo me parece muy interesante.Luiscruzazaceta


Esta vez he necesitado varios documentos:

UNA CANCION: "las cuarenta "



La canción es un tango cantado por un cubano Rolando Laserie. Hay un guiño aquí entre Cuba y Argentina( la grabación de Cortazar fue realizada en La Habana), salió así por casualidad.
El video debe de ser de los años 50-60. Elegí este video porque contiene varios elementos para el equipaje cubano:
-el ritmo de la música cubana
-las raíces afro-cubanas (representadas por Rolando Laserie)

Por otro lado la letra me parece muy intensa, como un resumen de lo aprendido en la vida , que podría ser la de un emigrante.



Y UN CUENTO: " El secreto militar de Malchish Kibalchish y su firme palabra ",por Arkadi Gaidar, Editorial Progreso,Moscú, 1975.












Libro infantíl soviético que se tradujo  al español para los niños cubanos y que instruye al lector sobre cómo derrotara los burgueses, basándose en la historia de este
supuesto héroe del Ejército Rojo.
(http://archivodeconnie.annaillustration.com)


Reacción 4 - Esos puritos cubanos - Cuba
Ricardo Moreno - New York

La referencia de Cuba me llevó al numero 222 de la calle Thompson en el Soho, encontré entre otros cubanos a José Martinez. El tipo liaba unos puros de tabaco increibles junto a los comensales del restaurante. Durante todo el tiempo sonaron  de los boleros de Danny Rojo junto con Lusito Quintero y Richie Flores ambos a la percusión. Adelanto unicamente una fotografía de la reacción.






Acción 5 - Chicha morada y mitología andina - Perú
Ana Martínez - Murcia

Es el turno de Perú y Esther Vainstein es la artista que estuvo relacionada con MoCHA.




La chicha es una bebida artesanal típica que los quechuas llamaban a la bebida fermentada de maíz, que tiene nombres diferentes según los  aymara y en moche. Su uso fue ceremonial en las festividades en las antiguas culturas asentadas en el Perú.
En sus diversas preparaciones se puede encontrar la chicha: De jora, Arequipeña, Jora con pata de vaca, chicha de maní, la quinua, la  loretana  y la chicha morada.

La chicha morada.

La chicha morada o colada morada es una bebida típica de la region andina del Perú, el maíz morado es una variedad de maíz originaria de los andes peruanos, utilizados desde la época preinca, se los ha encontrado en diferentes objetos de cerámica de la cultura Mochica, que datan desde hace 2,500 años.En el Perú se usa para preparar la popular chicha morada y la mazamorra morada, apreciada por sus propiedades nutritivas y medicinales, el consumo de esta bebida baja la presión sanguínea, baja el colesterol, permite la buena circulación de la sangre, protege los vasos sanguíneos, además es anti-inflamatorio y buen antioxidante.

Mitología Andina:

Cuento andino narrado por Asunciona Quispe Bendezú “Mama Achi” (QEPD)
85 años de edad:

La zorra y la wachwa eran comadres, en cierta oportunidad la zorra preguntó a la wachwa por qué volaba, cómo es que nadaba y por qué sus hijos tenían las patitas rojas.

La wachwa conociendo que su comadre era mala y astuta, inmediatamente pensó que quería hacerles daño a sus hijos, entonces, hurgó un plan.

Cierto día cuando la zorra le preguntó a la wachwa, ésta le contó la siguiente historia: Comadre zorra, yo vuelo porque soy dueña del aire, sé nadar porque mis dedos están unidos por una membrana y además soy dueña del lago, y mis hijitos tienen las patitas rojas, porque al poco tiempo de nacidas las meto al horno, especialmente sus patitas, y como el fuego es de color rojo, inmediatamente adquieren ese tono.

Como la envidia es mala consejera, la zorra se fue a su casa y construyó su horno, lo calentó al rojo vivo y allí metió a sus hijos para darles el color rojizo. Pero, ¡Oh! ¡Qué dolor!, al inicio la zorra llegó a oír el llanto de sus hijos que poco a poco iban enmudeciendo. Los halló completamente quemados.

Molesta la zorra juró que se vengaría de la wacha, y salió en su búsqueda. Cuando la wachwa observó a la zorra, la vio muy triste, presumiendo el terrible desenlace, alzó vuelo y se posó en un islote de la laguna, le saludó muy cordialmente diciéndole más o menos así: “¿Cómo está usted y como están sus hijitos comadre zorra?”. A lo que molesta la zorra, respondió: “Maldigo a ti y a todo tu linaje. Me vengaré, nunca vivirás en paz. Te perseguiré por donde vayas.

En su afán de cazar a la wachwa que seguía en medio de la laguna, empezó a tomar el agua con la idea de secarla, tomó tanto, pero tanto, que la zorra reventó y murió sin cumplir su juramento de venganza.

*la wachwa:En algunas zonas del Ande la wachwa también es conocida como la wallata o ganso andino. Vive a orilla de los lagos o lagunas de los Andes con mucha vegetación. Su habitat está entre los 4000 ó 5000 msnm, bajando a zonas menos frígidas en invierno.




Reacción 5 - Chicha y Cancha - Perú
Ricardo Moreno - New York

A las doce me encontre con el artista peruano Renzo Ortega en Jackson Av. para tomar el bus 62 y venir a su estudio, por el camino conseguimos compar cuatro recipientes de riquisima Chicha acompanada de Cancha. De nuestro encuentro salio esta pieza audiovisual que grabamos, editamos y estamos subiendo al blog. Buena suerte Renzo, espero verte muy pronto por Europa y por supuesto por Murcia, donde ya sabes que estas invitado.







Acción 6 - 25 de Agosto. José Gervasio Artigas - Uruguay
Ana Martínez - Murcia

El artista uruguayo que participó en el MoCHA es Julio Alpuy.

Para el equipaje uruguayo elegí la acción de "25 de agosto" día de la independencia de Uruguay.
Esta es una fecha especial para muchos uruguayos, que cada año celebran el aniversario de la Declaratoria de la Independencia,que tuvo lugar en Florida, el 25 de Agosto de 1825.

Una de las figuras más importantes en el movimiento de independencia fue José Gervasio Artigas, considerado en Uruguay como un héroe y fundador de la patria.

Era llamado por sus contemporáneos como "el protector de los pueblos libres".




Reacción 6 - Gauchos bajo la lluvia - Uruguay
Ricardo Moreno - New York




Hoy 25 de Agosto se celebra el 185 Aniversario de la Declaración de Independencia de Uruguay, numersoso uruguyos se reunieron bajo la lluvia junto a la estatua de General José Artigas en la Sexta con Spring, donde la Consul de Uruguay en NY Adriana Lissidini presidió el acto. Tras la lluviosa ofrenda nos dirijimos al consulado uruguayo en la sexta planta del 420 de Madison Avd. a disfrutar de un cocktel, tuve la suerte de conocer muchos viajeros con infinidad de equipajes invisibles, increbiles los equipajes de Margarita Freyre  y Helena Vázquez Pardo, les acompaña Francesca Told. Amigos uruguyos muchas gracias, fué placer, Viva Uruguay¡¡¡¡¡¡




Acción 7 - El Bullerengue/Petrona Martínez - Colombia
Ana Martínez - Murcia

La artista de Colombia es Nirma Zarate.

En el equipaje colombiano he metido el bullerengue que es una música y danza de la costa atlántica de Colombia, ejecutada por los actuales descendientes de los cimarrones que habitaron esa región y a Petrona Martínez que es una de las cantantes de música folclórica más destacadas de Colombia; perteneciente a una tradición de cantadoras que inicia su bisabuela Carmen Silva y continuada por su abuela  y su tía .




El Bullerengue es un conjunto de ritmos y bailes festivos, propio de las comunidades afrodescendientes ubicadas relativamente cerca del litoral de una parte de la costa pacifica colombiana, estas comunidades tienen una historia asociada a la resistencia cimarrona. El Bullerengue hace parte de los llamados Bailes Cantaos, donde también se encuentran ritmos como la tambora, la guacherna, el chandé, la tuna tambora (interpretada en la zona minera de Cáceres - Antioquia), el congo, el son de negros, el pajarito entre otros.

La palabra bullerengue significa pollerón o falda de maternidad.


El conjunto rítmico del Bullerengue esta compuesto por:
1.El Bullerengue Sentao.
2.La Chalupa.
3.El Fandango.